Alan Hofman actualmente trabaja como director de la Autoridad de innovación israelí para América latina y nos dio su mirada sobre el ecosistema innovador israelí y cuáles son las claves del éxito económico de un país “que tiene como límite el cielo”.
¿Quién es Alan Hofman?
-Tengo 31 años, nací en Buenos Aires en el barrio de Villa Crespo y soy hincha de boca. Mi paso comunitario en Argentina fue muy activo, fui Mazkir (director) del movimiento juvenil Etz Jaim y del Consejo Juvenil sionista hace 11 años.
Mi vinculación con Israel viene desde siempre, cuando decidí hacer Alia (emigrar a israel) lo único que hice fue poner mi cuerpo donde mi corazón siempre estuvo. Israel es un país maravilloso en muchos sentidos, es también muy desafiante y tiene muchos problemas que solucionar. Yo me siento comprometido con esa búsqueda de cambio y de reparación de esta sociedad que solo conoce de limite el cielo. Me siento muy feliz de estar aquí y de contribuir a esos esfuerzos.
Actualmente vivo en Jerusalem, estoy casado con Leah que nació aquí en Jerusalem y hace 4 años trabajo como director para América Latina de la Autoridad de Innovación israelí.
Israel pasó de producir y exportar naranjas a ser una potencia innovadora. ¿Como explicarías vos el fenómeno de Israel como Start-Up Nation?
-Es un buen resumen, pero yo creo que Israel paso rápidamente de ser un país centrado en un proceso de construcción muy difícil que tenia que ver con lo colectivo hacia una visión más global. Esa visión global le permitió a Israel, ver que su objetivo económico debía estar orientado al mercado global y no en el mercado interno.
Eso habilito a Israel a realizar muchos cambios y reformas macroeconómicas y también culturales e industriales que permitieron la aparición de este ecosistema. Este no es un ecosistema que apareció “de la nada”.
El sionismo se ocupó aun antes de la creación del estado de crear las infraestructuras necesarias para que el nuevo estado judío sea pujante. El desarrollo de la academia, el estudio y la industria fueron principales en el ideario sionista. Al mencionar la industria me refiero a una industria basada en el conocimiento, por eso diversas universidades como la Universidad Hebrea de Jerusalem, el Technion y la de Betzalel fueron creadas aun antes del surgimiento del estado de Israel.
Ahora bien, el cambio radical en mi opinión fue cuando Israel entendió que debía generar las infraestructuras financieras necesarias para permitir que este tipo de industrias existan. No puede existir ninguna industria si no hay financiamiento, si no hay dinero. Y buen, Israel fue lo suficientemente inteligente para darse cuenta que dinero sobre en el mundo lo que hace falta es un sistema capaz de atraerlo.
¿Que rol tiene el estado de Israel y que rol tiene la iniciativa privada?
-El estado de Israel tiene un rol fundamental en brindar la estructura necesaria para el desarrollo en innovación y en START-UPS.
Por un lado, Israel tiene un gran desarrollo de Universidades y academias que son en gran parte auspiciadas por el estado. Por otro lado, también existen industrias específicas que son fomentadas por el estado como es el caso de la industria militar, la industria de las telecomunicaciones y otras más. Esas industrias son las “primigenias” que han permitido que de ellas surgieran otras industrias.
Creadas las estructuras necesarias, Israel se centro en generar incentivos para las inversiones extranjeras que permitan potenciar los esfuerzos nacionales. El estado genera las condiciones para que el inversor sienta que su inversión esta acompañada por un estado presente que también se interesa en el retorno por esa inversión.
En el año 1993 se creó el programa Iozma (en hebreo “iniciativa”) en donde se crearon los primeros fondos de inversión de riesgos que permitieron generar un sistema para la intervención en Start-ups. Itzjak Rabin que fue uno de los impulsores de este programa ya desde la década del ‘90 entendió que el desarrollo de Israel como potencia mundial iba a estar asociado con el impulso del I+D (Investigación y desarrollo).
Este programa genero 10 fondos de inversión en el cual por cada dólar que pone el estado de Isael, el inversor privado pone dos dólares y las ganancias van dirigidas absolutamente para el inversor privado.
Pero entonces, ¿dónde está la ganancia del estado?
-La ganancia del estado es doble. Por un lado, Israel recibe millones de dólares en lo que se conoce como “inversión extranjera directa”. Por otro lado, esto permite maximizar el beneficio que obtiene el estado de los recursos públicos. El dinero que recauda de los impuestos de los ciudadanos es invertido en proyectos que, en sociedad con la inversión extranjera, potencian el desarrollo de la industria israelí y el retorno económico para ambos, el inversor y el estado.
Actualmente se da algo que no sucede en ningún otro país del mundo. El 95% de la inversión en I+D en israel es privada y el 5% es pública. Esta ratio no existe en ninguna otra parte del mundo. En los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el promedio es 70% privada y 30% publica y en América latina es de 70% público y 30% privado.
“El 95% de la inversión en I+D en israel es privada y el 5% es pública. Esta ratio no existe en ninguna otra parte del mundo”
Alan Hofman
Autoridad de innovación israelí

¿Qué es la autoridad de innovación israelí? ¿De que ministerio depende?
-La Autoridad de innovación israelí es un ente autárquico que tiene como objetivo impulsar la innovación como motor para un crecimiento sustentable e inclusivo de la economía israelí. Está dirigido por técnicos profesionales que son elegidos por un Board compuesto por representantes de diferentes ministerios, el sistema educativo y representantes de la sociedad civil. Su presupuesto viene directamente del presupuesto nacional de Israel.
Si bien es un ente publico tiene un enfoque privado porque nuestros clientes son las empresas. Nosotros no solo fomentamos la inversión, sino que analizamos el impacto de la misma en la economía y en la sociedad israelí. Nos interesa saber cómo contribuye cada inversión al desarrollo sustentable e inclusivo de la nación. Sustentable porque el desarrollo debe ser sostenido en el tiempo e inclusivo porque procuramos incluir a sectores sub representados en la economía israelí.
¿Cuales son esos grupos sub representados y que es lo que se propone para su integración?
-Los árabes, los ultraortodoxos, las mujeres, son grupos que están sub representados en el mercado laboral israelí en relación al porcentaje de la población que ocupan. En la gran mayoría de los casos no tiene que ver con falta de capacidad, sino con falta de oportunidades.
Por ejemplo, una mujer ultraortodoxa que trabaja como secretaria o asistente cobra un promedio de 6000 NIS (1780 USD aprox.) que muchas veces no le alcanza para mantener a su familia, pero a través de la industria del conocimiento puede acceder a un mejor empleo y generar más ingresos que le permitan vivir de manera mas holgada.
¿Como funciona y cuál es el mandato de la autoridad de innovación israelí?
-Nosotros analizamos constantemente cual es el impacto de los proyectos que hacemos en la economía israelí. Cuando abrimos una incubadora, no la abrimos en cualquier sector. Vemos que saberes nos faltan, que tipo de fortalezas estamos buscando, en donde podemos abrirla, que tipo de socios estamos buscando y como podemos hacer para atraerlos a invertir en Israel y no en otra parte del mundo.
Actualmente, la autoridad de innovación tiene 6 divisiones que cada una se ocupa de un tema distinto y tiene criterios específicos para la evaluación de sus proyectos.
- Early Stage: Es para Incubadoras. Empresas israelíes que recién están comenzando.
- Growth: Empresas más establecidas que están buscando mejorar los productos que tienen o desarrollar nuevos productos.
- International: Su objetivo es ayudar a las empresas israelíes a adquirir nuevos conocimientos y validar conocimientos en otros países obteniendo certificaciones de universidades o empresas extranjeras. En esta área trabajo yo como director para América Latina, pero hay otras 5 divisiones más distribuidas geográficamente.
- Advanced manufacturing: Se ocupa de todas las industrias clásicas. Como fomentar la innovación en industrias clásicas como la fabricación de muebles o plásticos.
- Infraestructuras tecnológicas: Se encarga de todos los proyectos de colaboración entre la academia y la industria. Es decir, como podemos hacer para que los conocimientos de la academia lleguen a la industria y eso se traduzca en un mejor producto.
- Desafíos sociales: Recursos humanos para la industria. Como mejorar servicios del estado al ciudadano y por supuesto, como mencione anteriormente, el fomento de la participación de grupos sub representados en la sociedad.
¿Cuáles son las oportunidades que ofrece israel al mundo?
-Las oportunidades son Infinitas. Tenemos varios programas internacionales:
- Programas bilaterales que permiten financiar proyectos de I+D de empresas de Israel y de otro país con el cual tenemos acuerdo de colaboración, para el desarrollo de algún producto específico. En este caso, cada agencia de cada uno de los países financia una parte de esos productos o de ese proyecto.
- Programa de pilotos tecnológicos: Financiar empresas israelíes para que puedan validar sus conocimientos en otros países. Hace un mes tuvimos una convocatoria donde participaron 4 de los hospitales mas importantes del mundo con el objetivo de probar tecnologías nuevas de Israel y así ganan ambas partes.
- Programa para empresas multinacionales. Trabajamos con todo tipo de empresas internacionales para que puedan cooperar con empresas israelíes.
¿Y cómo trabaja la Autoridad de Innovación israelí en Latinoamérica específicamente?
-Nosotros tenemos en Latinoamérica acuerdos de colaboración con 6 países. Mexico, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Colombia. Con Colombia estamos trabajando mucho las ultimas semanas porque van a abrir una oficina de innovación acá en Jerusalem. En Argentina producto de la crisis económica que hay allí no hemos avanzado bastante.
Tenemos otro socio estratégico en Latinoamérica que es Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde estamos trabajando en “pilotos tecnológicos” en temas de agua.

¿Cuál es el retorno de Israel?
-Nosotros financiamos proyectos bilaterales, por ejemplo, de una empresa israelí en sociedad con una de otro país. La empresa israelí gana adquiriendo nuevos conocimientos y además, esa empresa termina pagando impuestos en Israel, generando ingresos acá y comerciando internamente con otras empresas israelíes.
En el 85% de los casos las inversiones que hacemos son “a fondo perdido”. Damos créditos condicionados donde la empresa recibe dinero para hacer un proyecto y ese dinero lo devuelve solo si tiene éxito comercial. Si no vende no tiene que devolver.
Aproximadamente 1/3 de nuestro presupuesto vuelve en retornos. Pero eso no es lo que evaluamos. La variable mas importante para nosotros es analizar por cada dólar que invertimos cuantos dólares se generan en el país, en empleos, en exportaciones, en nuevas empresas y nueva propiedad intelectual.
¿Cuáles son los próximos desafíos o proyectos para la innovación israelí?
Tenemos un plan muy importante que se llama Bioconvergencia donde intentamos combinar dos sectores tecnológicos que tienen mucha fuerza en Israel que son la biotecnología y la ingeniería/ física a fin de poder brindar soluciones mas eficientes y oportunas al ámbito sanitario.
A través de la combinación de diferentes campos de saber como son la biotecnología, la física, la química y la ingeniería podemos dar soluciones médicas y de salud. Aquí Israel ha realizado un gran avance en la impresión en 3D de tejidos y órganos, o el mejoramiento de la dosificación de medicamentos en casos de enfermedades cancerosas para poder atacar solo las células cancerosas y no las sanas, entre otras cosas…
¿Cuál es tu mensaje para quienes quieran invertir en una invención israelí o emprender en Israel?
Mi recomendación es que vengan a conocer el ecosistema israelí. Si eres un empresario grande te recomiendo que te intentes relacionar con empresas israelíes porque te van a dar una ventaja cualitativa sin igual.
Además, me gustaría invitarlos a todos a ver nuestro Podcast que se llama “MOP” – El primer podcast de innovación israelí en español.
Comentarios de post