Tehila Friedman es abogada y política israelí. Actualmente es parlamentaria de la Kneset (parlamento israelí) por el partido político Kajol Laban (Azul y blanco) dirigido por Beny Gantz. Desde Con Israel y por la paz tuvimos la oportunidad de conocer en profundidad el pensamiento y las opiniones de uno de los personajes mas interesantes y prometedores de la política israelí.
¿Como se definiría?
–Soy una mujer judía, madre de 5 hijos, ortodoxa, observante de la religión y vivo hace muchos años en Jerusalem.
Pero si me tengo que definir diría que soy una activista social. He estado involucrada en política por muchos años, primero de manera local en Jerusalem y luego como directora de “Neemane Tora Veavoda” que es un movimiento de miles de israelíes que trabajamos hacia un equilibrio saludable entre los valores liberales y los valores propiamente judíos para un futuro seguro y positivo para el estado de Israel.
Podría decir que me sume formalmente a la política hace 2 años como parte de Kajol Laban (Azul y blanco) y hace 2 meses me convertí en parlamentaria de la Knesset.
¿Por qué has decidido entrar en política? ¿Cuales son tus objetivos?
-La política para mi es una herramienta. Nunca fue mi sueño convertirme en parlamentaria, mi sueño es hacer de la sociedad israelí y la “sociedad judía una” sociedad mejor y digo israelí y judía porque, así como muchas mujeres yo tengo 2 apellidos. En el ámbito público yo siento que también tengo dos “apellidos” soy judía y soy israelí y no hay ninguna contradicción. Hay israelíes que no son judíos y hay judíos que no son israelíes. Pero, en fin, esas son mis dos marcos principales de pertenencia.
Lucho y pretendo promover 4 asuntos:
- El espacio de la mujer en el ámbito público.
- La unidad de la sociedad israelí y el pueblo judío.
- La relación entre Israel y la diáspora judía.
- Los asuntos de religión y estado. ¿Como hacemos que el judaísmo sea algo que nos conecte y no algo que nos haga pelear y dividirnos? ¿Como hacemos que las leyes judías en Israel sean mas inclusivas en asuntos como el matrimonio, el divorcio, shabat en el espacio público y el kotel (Muro de los lamentos)?
Estos son mis 4 objetivos, en estos asuntos esta mi corazón y como podrás ver están todos conectados con la “tolerancia social”, la “inclusión social”. A mí no me interesan los asuntos de Seguridad y relaciones exteriores. A ver, esos son asuntos de suma importancia, pero no son mi prioridad. Mi prioridad está en la solidaridad, la unión y la tolerancia social.

Su discurso de presentación en la Kneset tiene más de 2,5 millones de visitas. ¿Por que cree que se ha vuelto tan popular?
-Realmente no lo sé. Es un misterio. Diría que es un milagro.
Honestamente, siento que la sociedad israelí esta cansada de los políticos que nos colocan a unos contra otros. Mucha gente siente que ya no funciona así y busca algo distinto. por lo menos en un nivel discursivo, buscan otro tipo de mensajes.
Mucha gente siente que yo expreso los miedos y la manera en que yo me preocupo tan profundamente por la nación y eso es algo hermoso de la sociedad israelí.
Haz dicho en tu discurso: “’sigan tratando de derrotarse unos a otros y lo único que haremos es derrotar nuestro futuro” ¿Qué quisiste decir?
-Realmente no creo que la política sea el espacio de la rivalidad, en donde un grupo debe ganarle al otro. Veo a la política como el lugar donde debemos encontrar la manera de promover el bienestar general y encontrar formas para poder vivir juntos y encontrar soluciones.
La gente ve a la política como una competencia o como la guerra y honestamente. yo veo a la política como un espacio para encontrar soluciones. Es por eso que estoy convencida que trabajar juntos para el bienestar general es algo que debería ser obvio para todos los que intentamos encontrar soluciones a los problemas de la gente y de nuestras sociedades.
Es posible derrotar a tu enemigo, pero no es posible derrotar a tu rival político. No estoy tratando de evitar las discusiones necesarias o de decir “somos todos buenos, dejemos de lado nuestras diferencias” ese no es mi mensaje. Mi mensaje es que vivimos en una sociedad profundamente diversa. Una sociedad en donde los diferentes grupos que la componen interpretan el pasado de manera diferente, viven el presente de manera distinta y miran hacia el futuro con diferentes ideas, pero nuestro futuro radica en nuestra habilidad para entender que esta diversidad no va a desaparecer. Eso es un hecho, estamos aquí todos juntos y necesitamos trabajar en conjunto.
Esto es como las familias. Las familias muchas veces son muy diversas en su interior, pero toman como un hecho la necesidad de permanecer juntas y de encontrar maneras de vivir juntas.
Hablando de la Sociedad israelí. ¿Cuáles son sus fortalezas y sus debilidades?
La mayor fortaleza de nuestra sociedad es que la gente se involucra, la gente esta dispuesta a dar de si mismas para el bienestar general. Respecto a las debilidades diría que son dos.
Por un lado, la falta de confianza. Estamos atravesando una crisis en donde la sociedad no confía en su liderazgo y necesitamos reconstruir esa confianza.
Por otro lado, siento que por muchos años hemos puesto los asuntos de seguridad y de relaciones internacionales como la mayor prioridad y hemos descuidado los asuntos internos. Cuando descuidas algo tanto tiempo esto es lo que sucede.
¿Qué significa el “Brit Hametunim, compromiso de los moderados” que propones? ¿Como se puede lograr?
Significa que nunca jamás debe proponerse la política como un sector contra el otro. Nunca más Haredim (ultrortodoxos) contra Jilonim (laicos), judíos contra árabes, judíos orientales contra europeos, nunca. En cada sector hay personas moderadas y personas extremistas y dentro de cada sector existen estas dos fuerzas tirando hacia su lado. El desafío debe ser empoderar a los sectores moderados de cada grupo, hacer que sean mas fuertes. Te voy a dar algunos ejemplos.
Dentro del mundo ultrortodoxo existe mucha gente que no esta de acuerdo con darle a sus hijos estudios seculares o con ir al ejército. Sin embargo, hay mucha gente que quiere integrarse a la sociedad israelí general. El punto no es forzar a todos a cambiar, sino fortalecer y ayudar a la gente moderada que tiene el deseo de tender puentes.
Debemos dejar de usar el termino “Los ultraortodoxos” porque cuando ponemos a todos dentro de una misma bolsa, a los moderados y a los extremistas los obligamos a actuar igual. Si nosotros los percibimos a todos de la misma manera entonces seguramente ellos van a actuar de esa manera.
Bueno, ese problema no sucede solo en Israel. En el judaísmo a nivel mundial vemos la falta de dialogo entre los distintos sectores. Eso habilita a que los sectores mas extremistas siempre tomen el poder y nos alejen de la posibilidad de encontrar aquellas cuestiones en las que si estamos de acuerdo.
Exactamente, ese es el punto. Si ponemos nuestra energía en lo que si podemos hacer en conjunto llegaremos muy lejos. Mira, yo creo que las palabras son muy poderosas y es por eso que debemos dejar de generalizar. Cuando nosotros decimos “Los liberales”, “Los ultroartodoxos”, “Los árabes”, “Los rusos” y muchos grupos más, generalizamos y eso es un error.
Como dije anteriormente, en cada sector hay grupos moderados dispuestos a dialogar y todo el tiempo es necesario fortalecer y ayudar a la gente que quiere generar un cambio en su grupo desde adentro.

Es muy lindo lo que mencionas, pero te has definido como mujer ortodoxa, feminista y seguramente tendrás tus principios a los cuales tampoco quieres renunciar. ¿Como manejas esa tensión de intentar ser pluralista, pero a la vez fiel a tus ideales?
Yo creo que las disputas y las discusiones mas grandes que tengo son dentro de mi marco de pertenencia en Benei Akiva y el mundo religioso sionista en donde al parecer todos opinaríamos parecido, pero en verdad hay cosas en las que no estamos de acuerdo y donde tenemos muchas discusiones.
Diría que es un desafío enorme, pero algo necesario de enfrentar.
En este sentido, ¿Cuál es tu opinión en relación al pluralismo religioso en Israel?
Yo creo que muchos en mi marco de pertenencia, el mundo religioso sionista, no están de acuerdo conmigo, pero yo apoyo fuertemente el acuerdo del Kotel (Acuerdo que creaba un espacio de rezos mixto en el Kotel). Yo creo que Israel tiene el compromiso de otorgarle el lugar a todos los judíos y judías sin importar su denominación, el kotel no nos pertenece solo a los israelíes, sino que pertenece a todos los judíos del mundo y cada uno debe sentirse cómodo allí. Muchos en mi movimiento no estarán de acuerdo con lo que pienso, pero esa es mi postura.
También en relación al lugar de la mujer en la tradición judía. Este es un gran tema en el mundo religioso sionista. Si le preguntas a mi hermana o a mi padre te dirán que yo soy muy liberal (risas).
El punto central es que yo creo profundamente que todos tenemos identidades complejas y que no podemos ser catalogados tan fácilmente.
Por ejemplo, dios no quiera una mujer ultraortodoxa tiene un hijo con necesidades especiales. La lucha de esa madre por el bienestar de su hijo es seguro muy similar a la lucha de otras madres y padres que enfrentan la misma situación. Estoy segura que esa madre ultraortodoxa estaría sumamente dispuesta a colaborar con otros padres por el beneficio de sus hijos con necesidades especiales. Ella seguramente te dirá “no me interesa si son niños árabes o laicos, en definitiva, son niños con necesidades especiales como mi hijo”.
Esa conexión nos demuestra que nuestra identidad en el mundo moderno se sustenta en diferentes marcos de pertenencia y no necesariamente un marco tiene que sobreponerse a otro. En el ejemplo que mencione anteriormente, esa madre ¿es más ultraortodoxa o es más participante del grupo de madres con niños con necesidades especiales? Es difícil de definir. ¿Quien dijo que la cuestión religiosa es mas importante que las demás cuestiones?
Lo que intento decir es que cada parte de mi identidad, abre una oportunidad para la cooperación y el dialogo.
Lo único que no sé cómo contestar es como implementar todo esto en un sistema político. Yo creo que en todo el mundo hay una crisis política. Los políticos son cada vez mas extremistas, cada vez mas violentos y ese es un peligro.
¿Qué israel te gustaría dejarles a tus hijos?
-Un Israel seguro.
Un israel judío en donde el judaísmo sea la raíz de nuestra cultura y que no sea algo que se impone a los demás. La gente quiere sentirse parte de la tradición judía. El israelí promedio quiere que las tradiciones ocupen un espacio en el ámbito público, pero lo que no quiere es ser obligado a respetarlas, verse forzado/a.
También deseo un Israel democrático. Un Israel que respete el mandamiento de la tora que dice “Respeta a los extranjeros porque tu fuiste extranjero en Egipto”. Quiero dejarles a mis hijos un Israel que sea respetuoso con las minorías no judías del estado de Israel, que esas minorías puedan prosperar y puedan sentir que Israel es también su hogar, porque así debe ser.
En resumen, deseo un Israel judío, democrático, solidario y por supuesto, con mayor participación femenina.
¿Qué mensaje quieres dejarle al publico que esta leyendo esta entrevista?
Se que esta entrevista la publicaran en las vísperas de Iom Kipur, así que me gustaría pedir perdón. Por muchos años Israel fue un proyecto del pueblo judío y creo que ahora es nuestro turno y que, el pueblo judío es nuestro proyecto.
Quiero decirles a todos los judíos del mundo que esta es su casa. Es su casa como la mía. Quiero que se sientan siempre bienvenidos aquí, que sientan que pertenecen aquí. Ese es el verdadero propósito de tener un estado judío. Que el pueblo judío sin importar donde esta sienta que tiene un hogar y que puedan decidir si celebrar shabat o no, pero esta casa siempre los estará esperando.
Deseo que desde Israel hagamos un mejor trabajo en abrir nuestros corazones, nuestros brazos y hacerlos sentir en su casa.
¡Muchas gracias por su tiempo!
-Muchas gracias a ustedes por compartir la cultura israelí y por la oportunidad de dirigirme al mundo hispanohablante en iberoamerica.
Comentarios de post