Las mujeres del muro se perciben a sí mismas como las “liberadoras del Kotel”, luchan para romper lo que consideran como “monopolio de la ortodoxia sobre la religión judía” y son criticadas por los sectores ultraortodoxos en Israel.
En exclusiva, la entrevista de Con Israel y por la paz a Sandra Kochmann quien es rabina egresada del Seminario Rabínico Latinoamericano, emigro a Israel en 2005 y actualmente trabaja como encargada de los rezos en la parte igualitaria del Kotel.
(CIYPLP): Sandra contanos, ¿Como surgió el movimiento Nashot Hakotel o en español “Las Mujeres del Muro”?
Bueno, es una historia muy particular. En diciembre de 1988, se celebró en Jerusalén un primer congreso internacional de mujeres feministas judías. El último día de la conferencia, cerca de 70 mujeres del grupo, dirigidas por Rivka Haut, pidieron celebrar una “oración de agradecimiento por el Bienestar del estado de Israel” en el Muro de los Lamentos. Una oración que se suele decir en el marco de un servicio religioso completo, en el cual se incluye la lectura de la Torá.
La oración transcurrió sin problemas hasta el momento de la lectura de la Torá, cuando hombres y mujeres ultraortodoxos intentaron interrumpir la misma maldiciendo, gritando y cometiendo actos de violencia física.
Un grupo de mujeres en Jerusalem no acepto la falta de libertad para que las mujeres puedan rezar en el Kotel. Esto las inspiró y se comprometieron con la creación de un grupo de tefila (oración) para rezar públicamente todos los Rosh Jodesh (principio de mes). El 9 de diciembre de 1988, en Rosh Jodesh Tevet, el grupo trajo consigo un rollo de la Torá al Kotel. Comenzó una violenta revuelta, los hombres se indignaron al ver a las mujeres sosteniendo un rollo de la Torá y comenzaron a escupir, maldiciendo y agarrando la Torá de las manos de las mujeres.
Este evento consolidó la formación del grupo “Las Mujeres del Muro” quienes hasta hoy en día nos reunimos cada Rosh Jodesh a rezar en el Kotel, que creemos que pertenece a todos los judíos sin importar su denominación.

(CIYPLP): ¿Como está formado el grupo, son mujeres de movimientos judíos liberales?
En absoluto, es una muy buena pregunta. La gente suele creer que este movimiento es reformista o conservador, pero no es así. Participan mujeres de todas las denominaciones y se sorprenderían, pero cada vez se suman mas mujeres ortodoxas porque entienden que lo que hacemos no va en contra de la Halaja (ley judía) y además, encuentran en nuestro movimiento una manera significativa de expresar su judaísmo.
El movimiento reformista y el movimiento conservador (llamado masorti en Israel) apoyan nuestra lucha, pero este es un movimiento independiente de mujeres para mujeres. Nuestra lucha consiste en reivindicar la idea del pluralismo religioso en oposición al monopolio de la ortodoxia sobre el judaísmo.
(CIYPLP): Perdón que te interrumpamos, ¿A qué te réferis con “Monopolio de la ortodoxia”?
Bueno, la idea de que un solo sector de la ortodoxia, termina imponiendo a todo el mundo judío sus leyes. Han transformado el Kotel en una sinagoga ortodoxa y todo el mundo judío lo ha aceptado en silencio.
Cuando Israel recupero el Kotel en 1967 hubo un debate y hubo muchos sectores que estaban en contra de transformar ese sector en una sinagoga ortodoxa porque la mayoría del mundo judío, no va a sinagogas en donde los hombres están separados de las mujeres, entonces… ¿Por qué el estado de Israel tiene que tomar posición avalando la postura de una minoría?

(CIYPLP): ¿Cuáles son sus objetivos? y ¿Que hacen para lograrlos?
Nosotras luchamos por la libertad de expresar la religión en Israel. La libertad de cada mujer de rezar como quiere y como se sienta más cómoda. Es raro, pero en la diáspora si estas en Buenos Aires, Montevideo o Santiago de Chile, podes rezar con una Torá en la sinagoga de tu comunidad, que es donde vivís tu judaísmo y tu sionismo, sin ningún problema, y es triste que, estando en Israel, el Estado judío, no puedas hacerlo en el Kotel, que es uno de los lugares más sagrados para nuestro pueblo.
(CIYPLP): Entendemos, pero eso “molesta” a los sentimientos del publico ultraortodoxo o es interpretado por muchos como una provocación…
¿Y mis sentimientos? ¿Y los sentimientos de las miles de mujeres que rezan en comunidades en Jerusalem que son ortodoxas pero que cada vez tienden a ser más igualitarias?
Miren, yo creo que la pregunta es al revés. Yo respeto que ellos recen como quieran. ¿Por qué ellos no me respetan?
Pero como les decía, para lograr nuestros objetivos hacemos varias cosas. Tareas educativas, rezos colectivos y si, también acciones judiciales.
Eso permitió que nos den “Ezrat Israel” que es un espacio mixto en el Kotel. Pero nuestra lucha no termina ahí, nos mandaron al “patio de atrás”. Nosotras queremos que cada judío y judía que venga al Kotel pueda elegir entre 3 opciones. Espacio de rezo masculino, femenino y mixto, pero con la misma visibilidad y por la misma entrada.

(CIYPLP): Aaah ustedes “van por todo” …
Jajajaj no, vamos por lo que nos pertenece. En Verdad es lo que le pertenece a todo el pueblo judío. En enero de 2016 se había alcanzado un acuerdo donde se iba a hacer una 3 explanada con igual visibilidad y donde cualquiera iba a poder ingresar a la zona mixta, pero Netanyahu cedió a la presión de la ultra ortodoxia y congeló el avance de este acuerdo por miedo a quedarse sin coalición de gobierno.
Es por eso que nosotras no vamos a ir al “patio trasero”, seguiremos rezando en la parte femenina todos los principios de mes hasta que el gobierno reconozca la necesidad de darnos un espacio en igualdad de condiciones con los dos espacios que ya existen.
(CIYPLP): ¿Qué pasa cuando ustedes llegan al Kotel a rezar a principio de mes?
En un principio se prohibió con una pena de prisión de 7 años que mujeres ingresen con Talit y tefilín (elementos de oración), incluso en su bolso, hacia el Kotel. Algo ridículo.
Hoy ya no es así, pero estamos sumamente controladas. Mira les voy a poner un ejemplo:
El rabino principal del Kotel decidió que no se permita el ingreso de rollos de la Tora fuera de los que existen en el predio. A priori uno podría pensar que es una normativa razonable, pero en la practica esta dirigida a cercenar nuestros derechos. No nos dejan ingresar nuestros rollos de Tora y por eso mismo a veces no podemos leer de la Tora. Los hombres, no tienen problemas porque tienen decenas de rollos de la Tora, pero claramente no nos lo van a compartir.
No es solo por nosotras. Esto ha llevado a situaciones sumamente ridículas. Familias que vienen con su hijo a hacer el Bar Mitzva y la policía no les deja entrar la Tora que era de su abuelo, que sobrevivió a la Shoa. Una regulación sin sentido y que solo sirve para proteger los “supuestos derechos de una minoría intolerante”.

(CIYPLP): ¿Cuál es tu mensaje para las y los lectores?
Mira, nosotras no estamos felices. Las Mujeres del Muro aún no logramos nuestros objetivos y sufrimos controles exagerados y violencia cada vez que vamos a rezar al Kotel. Nuestro objetivo es que cada judío y cada judía pueda expresar su judaísmo en Israel (y entre eso, en el kotel) como quiera. Lo ideal no es tener 3 explanadas, lo ideal es una sola donde cada uno rece como quiera. Pero tuvimos que ceder a esa solución para llegar a un acuerdo. La ortodoxia no cede en nada porque ni siquiera nos reconoce.
Como les mencione, yo trabajo como rabina del Movimiento Masorti (conservador) en Israel y Ezrat Israel (el espacio mixto) es administrado por el movimiento. Al momento tenemos más de 1.000 Benei Mitzvot por año en el espacio mixto del Kotel. Muchas familias israelíes comienzan a darse cuenta que si quieren hacer el Bar o Bat Mitzva de su hijo o hija no es necesario que la mujer esta parada en una silla para ver como su hijo lee la Tora. Hay un espacio familiar, pluralista y ese es nuestro espacio. Eso nos pone muy felices. Que la posibilidad de rezo sin separaciones llegue al conocimiento de más familias israelíes, nos alegra, pero aún estamos lejos de estar “satisfechas” con eso, por lo menos hasta que no se cumpla el acuerdo firmado en el 2016.
Nosotras estamos abriendo un camino histórico que solo va a ser valorado con el tiempo. En 50 o 100 años nuestros hijos van a preguntar: ¿Como puede ser que, en el Kotel, el lugar mas importante para todos los judíos, no había un espacio mixto? El objetivo es que, en algunos años, nuestros hijos, pero principalmente nuestras HIJAS, vean tan natural la posibilidad de expresar su judaísmo de manera libre y pluralista en Israel en todo sentido y entre ellos en el rezo en el que Kotel y que pregunten cómo puede ser que no fue así siempre.
Yo siempre digo que la ortodoxia (y no solo la “ultra”) que tiene el poder político sobre el monopolio de la religión en Israel, quiere imponer que solo la manera en la que ellos expresan el judaísmo es la verdadera y la correcta, por eso mismo no aceptan a las otras corrientes del judaísmo y sus expresiones. Lo ilógico, triste y doloroso es que eso pasa en Israel, el Estado judío, el estado de TODOS los judíos. En la Diáspora -por más que las diferentes corrientes sean distintas y no compartan la manera de expresar su judaísmo- todas se ven, en mayor o menor medida, como parte de un mismo pueblo y las comunidades centrales de cada país tienen representantes de todas ellas en sus organizaciones principales.
Soy sincera he pasado momentos desagradables de insultos, escupitajos y hasta violencia física, pero me motiva la idea de que la próxima generación pueda disfrutar verdaderamente del pluralismo religioso en Israel.
Así que muchas gracias a ustedes por leer e interesarse en el tema.
Comentarios de post